Investigación: Vídeos contradicen a EE.UU. y muestran a Israel bloqueando ayuda humanitaria en Gaza.


El Lunes (20.05.2024) una turba de colonos israelíes atacó camiones de ayuda humanitaria que transportaban alimentos a Gaza. Los extremistas saquearon el cargamento, destruyendo y aplastando suministros que se necesitaban desesperadamente después de más de medio año de ataque de Israel contra el asediado enclave. La policía y las fuerzas armadas israelíes se acusaron mutuamente, diciendo cada uno que el otro debería haber evitado lo sucedido, pero un funcionario de seguridad dijo al periódico Haaretz que los alborotadores habían recibido "información privilegiada" sobre el movimiento de los camiones de los oficiales.

El incidente es emblemático de un patrón que se viene repitiendo desde hace meses. Los israelíes, ya sean vigilantes extremistas o autoridades públicas, bloquean o atacan directamente la ayuda humanitaria; Estados Unidos ofrece una respuesta condescendiente, o incluso hace más favores a Israel. La violencia continúa o incluso aumenta. Hay amplia evidencia de que el gobierno israelí está haciendo la vista gorda mientras ocurren estos ataques y obstrucciones a la ayuda humanitaria. Nada de esto es un secreto, gran parte fue grabado en cámara y compartido en las redes sociales.

Aun así, el Departamento de Estado de EE.UU. publicó un informe largamente esperado en el que evaluaba si Israel cumplía las normas humanitarias internacionales al utilizar armas estadounidenses, y concluyó que el país no estaba bloqueando la ayuda humanitaria. El Departamento de Estado declaró que tenía "graves preocupaciones" sobre la "acción e inacción" del gobierno israelí que han provocado que la ayuda a Gaza "siga siendo insuficiente", pero concluyó que no había pruebas suficientes para justificar el cese de la asistencia al ejército israelí.


Allison McManus, directora general del departamento de seguridad nacional y política internacional de la organización de investigación y defensa Center for American Progress, dice que las conclusiones del Departamento de Estado se ven debilitadas por el "hecho muy obvio" de los ataques indiscriminados contra trabajadores humanitarios y civiles en Gaza.

"Esto es algo que todos pueden ver con sus propios ojos. El asesinato de trabajadores humanitarios, los ataques a hospitales, la destrucción total del sistema sanitario, el enorme número de víctimas civiles, muchas de ellas mujeres y niños", afirma McManus. "Esto no sucede en un contexto en el que el ejército invasor cumple con el derecho internacional".

El motín del Lunes fue sólo uno de los muchos ataques al sector humanitario en los días posteriores a la publicación de los hallazgos por parte del Departamento de Estado. Ese mismo día, las fuerzas israelíes atacaron un vehículo de las Naciones Unidas claramente señalizado en Rafah, matando en el proceso a un funcionario nacional indio. La elección del automóvil como objetivo generó temores en torno a posibles esfuerzos de evacuación de más de 20 médicos y profesionales de la salud estadounidenses atrapados en Gaza. La ocurrencia de este asesinato no impidió que el presidente estadounidense, Joe Biden, tomara medidas el Martes para enviar otros mil millones de dólares en armas a Israel.

El Miércoles, en la ocupada Cisjordania, los colonos atacaron a un camionero palestino porque pensaban que conducía un camión de ayuda humanitaria con destino a Gaza. Las imágenes muestran a la víctima retorciéndose de dolor mientras oficiales de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) deambulan por el lugar. La policía israelí no arrestó a ningún sospechoso, según Haaretz.

Los colonos desinflaron los neumáticos de dos camiones, que circulaban por rutas comerciales, no de entregas humanitarias, y prendieron fuego a los vehículos.
Un vídeo publicado en Twitter por Alon-Lee Green, codirector de la organización pacifista Standing Together, mostraba a personas subiéndose a un camión saqueado y bailando.
El vídeo muestra a varias personas tomándose selfies y fotografías mientras trepan sobre la pila de bolsas de ayuda desechadas, mientras los soldados israelíes simplemente observan.

Más de 250 trabajadores humanitarios han muerto en Gaza desde el ataque de Hamás el 7 de Octubre. Human Rights Watch ha identificado al menos ocho casos en los que las fuerzas israelíes atacaron convoyes e instalaciones de ayuda humanitaria. Algunos de estos incidentes ocurrieron a pesar de que los grupos humanitarios informaron sus coordenadas al gobierno israelí para garantizar la protección.

Entre los incidentes discutidos en el informe del Departamento de Estado la semana pasada estuvo el ataque israelí a un convoy de World Central Kitchen que mató a siete trabajadores humanitarios el mes pasado. El Departamento de Estado afirmó que no podía llegar a "conclusiones definitivas" sobre el uso de armas suministradas por Estados Unidos durante este ataque.

El Departamento de Estado admitió que los ataques "crearon un ambiente excepcionalmente difícil para distribuir y entregar ayuda", pero no describió estos eventos como una política israelí sistemática.

Un informe reciente del grupo de investigación Forensic Architecture, con sede en el Reino Unido, encontró al menos 80 ataques israelíes separados contra la ayuda en Gaza sólo desde enero. "La frecuencia y la naturaleza generalizada de estos ataques sugieren que Israel está apuntando sistemáticamente a la ayuda humanitaria", escribió el grupo .

En una declaración a 'US Intercept', un portavoz de las FDI dijo que el ejército toma "todas las medidas operativamente viables para mitigar el daño a los civiles, incluidos los convoyes y los trabajadores humanitarios. Las FDI nunca han atacado deliberadamente, ni atacarán, a convoyes ni a trabajadores humanitarios".

El portavoz continuó: "Las FDI hacen grandes esfuerzos para permitir la entrega segura de ayuda humanitaria y han estado trabajando estrechamente con varios grupos humanitarios para coordinar y llevar a cabo sus esfuerzos vitales para proporcionar alimentos y ayuda humanitaria al pueblo de Gaza. Dados los continuos intercambios de hostilidades, permanecer en una zona de combate activo conlleva riesgos inherentes. Las FDI seguirán contrarrestando las amenazas y al mismo tiempo mitigando el daño a los civiles".

El análisis del Departamento de Estado de la semana pasada concluyó que Israel "probablemente" violó las leyes al utilizar armas suministradas por Estados Unidos. El reconocimiento de Biden de que las armas estadounidenses han matado a civiles palestinos llama la atención sobre un memorando publicado el año pasado que decía que Estados Unidos no autorizaría ninguna transferencia de armas que pudiera "facilitar o contribuir de otro modo" a violaciones de los derechos humanos o del derecho internacional.

Varios vídeos seguidos han mostrado a manifestantes israelíes bloqueando o incluso destruyendo la ayuda humanitaria destinada a Gaza, a veces en presencia de autoridades policiales o militares.

Estas manifestaciones se intensificaron después de que la Corte Internacional de Justicia dictaminara que el gobierno israelí posiblemente esté cometiendo genocidio y ordenara que se facilitara la distribución de ayuda humanitaria y se evitaran posibles nuevos actos de genocidio. Los manifestantes respondieron intentando bloquear la ayuda durante días, con poca resistencia por parte de las autoridades israelíes.

En un vídeo fechado el 9 de Febrero, en el cruce fronterizo de Nitzana que conduce a Egipto, manifestantes israelíes bloquean la entrada de camiones de ayuda humanitaria a Gaza. "Amigos míos, hoy cerramos el cruce fronterizo", exclama un manifestante mientras los funcionarios cierran las puertas, provocando aullidos de la multitud. "Con el debido respeto, amigos míos, la puerta está cerrada", continúa el manifestante por un megáfono, "alguien va a dormir con hambre esta noche".

Un grupo de manifestantes defendió la acción y dijo al periódico Times of Israel que "los cientos de camiones con ayuda y suministros para la organización terrorista Hamás no entrarán aquí hoy". Los integrantes del grupo agregaron que estaban "orgullosos y conmovidos".

La actitud permisiva del Estado hacia estas manifestaciones contrasta marcadamente con la forma en que trata a los israelíes que buscan apoyar al pueblo de Gaza. Las protestas antigubernamentales en Israel, algunas de las cuales incluyen a familiares de víctimas que Hamas mantiene como rehenes, han recibido una respuesta feroz. Standing Together, la organización pacifista, intentó entregar ayuda humanitaria a Gaza; en uno de los intentos, en Marzo, los activistas fueron detenidos por la policía.

Una semana después, en un informe en vídeo se vio a israelíes que intentaban bloquear la ayuda confraternizando con las autoridades; uno de ellos le dijo a un periodista: "Puedes matarlos, no me importa".

Otro manifestante dijo que la policía les dio piruletas y sandías y observó cómo impedían que la ayuda cruzara la frontera: "El oficial de policía, el comandante en jefe, vino a nosotros y nos dijo: 'Está bien, ustedes vinieron y lo bloquearon, nosotros no queremos pelear' . Y nos dijo: 'Voy a cerrar la puerta con llave'. No es necesario estar al sol'".

Este mes continuaron los esfuerzos para bloquear las entregas de ayuda ante la mirada de las autoridades israelíes.
Un vídeo de principios de Mayo, publicado en Twitter por Middle East Eye, muestra a los manifestantes bailando y gritando en un gran círculo, bloqueando decenas de camiones con destino a Gaza.
Si bien el vídeo muestra a la multitud cantando y ondeando banderas triunfalmente, los agentes no interfieren.

En su informe de la semana pasada, el Departamento de Estado identificó brevemente las manifestaciones que impidieron los cruces de ayuda humanitaria en enero y febrero como factores que también creaban un "entorno difícil" para que llegara la ayuda.

En Jerusalén, una turba prendió fuego a la sede de la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) la semana pasada.

Juliette Touma, directora de comunicaciones de la UNRWA, dice que el ataque no fue espontáneo. Hubo varios intentos de incendiar el lugar, afirma, precedidos de semanas de acoso por parte de los extremistas. Multitudes acudieron a las puertas del complejo para intimidar al personal de la UNRWA, arrojarles piedras e incluso amenazarles con armas, añade.
El propio vicealcalde de Jerusalén, Aryeh King, también se unió a los ataques. Cuando la UNRWA suspendió temporalmente las operaciones en la sede la semana pasada, King dijo que era "un honor ser responsable" de ello.

Además de decenas de ataques, la ayuda humanitaria básica ha sido precaria. Touma señala que, hasta el 7 de Octubre , Gaza dependía de 500 camiones de ayuda por día, debido a los 16 años de bloqueo por parte de Israel. En las dos primeras semanas después del ataque, añade, Gaza estuvo bajo un "asedio hermético" y la ayuda no llegó durante días. Incluso cuando se reanudaron las entregas, el ritmo se desaceleró sustancialmente. Según datos de la Coordinación de Actividades Gubernamentales en los Territorios, un brazo de las FDI, sólo 127 camiones entraron a Gaza por día hasta el 15 de Mayo.

Esto se debe, en parte, a las barreras estructurales a la entrada de ayuda que ha establecido el gobierno. El gobierno israelí ha prohibido a la UNRWA entregar ayuda humanitaria a la parte Norte de Gaza, un área que enfrenta nuevas advertencias de desalojo esta semana mientras vuelve a ser objeto de ataques israelíes.
Las entregas de ayuda llevan mucho tiempo retrasadas en el cruce de Rafah, en la frontera con Egipto, en la parte más meridional de Gaza. Hubo un momento en Enero en el que cientos de camiones de ayuda humanitaria hicieron cola durante semanas, esperando permiso para entrar a Gaza.

De visita en persona, los senadores demócratas estadounidenses Chris Van Hollen y Jeff Merkley responsabilizaron de un proceso complicado que incluyó rechazos arbitrarios de equipo humanitario vital. En Mayo, Israel tomó el control y cerró el paso fronterizo iniciando una invasión terrestre en Rafah, donde se refugian 1,4 millones de palestinos desplazados.

Sígueme en Telegram Sígueme en WhatsApp

Comentarios