
Centenares de personas se manifestaron este sábado 3 de mayo en Bamako, capital de Mali, convocadas por una amplia coalición de partidos políticos que temen su posible disolución por la junta militar golpista gobernante, constataron los periodistas de la 'AFP'. Esta coalición de un centenar de partidos «exigió el fin efectivo de la transición político-militar a más tardar el 31 de diciembre de 2025» y pidió «el establecimiento de un calendario para un rápido retorno al orden constitucional», en un comunicado publicado después de la manifestación.
No impresionados por la presencia de varios centenares de policías, los manifestantes gritaron: «No a la dictadura» y «¡Viva la democracia!» o incluso «¡Elecciones, elecciones!» frente al Palacio de la Cultura en Bamako. La manifestación, inicialmente prevista para el interior del edificio, finalmente se realizó al aire libre, y las asociaciones pro-junta y las fuerzas del orden impidieron el acceso a los manifestantes.
En la manifestación participaron figuras destacadas del movimiento democrático maliense, como el expresidente de la Asamblea Nacional Ali Nouhoun Diallo y el exministro Sy Kadiatou Sow, así como jóvenes dirigentes políticos, uno de los cuales declaró a los periodistas locales: «Hemos venido como todos los demócratas, como todos los ciudadanos, como todos los patriotas que se preocupan por los intereses de las libertades individuales y colectivas y el respeto de las leyes de la república», antes de añadir: «La lucha por defender el multipartidismo continúa».
Si bien no es una primicia importante, esta manifestación para exigir el regreso al orden constitucional en Mali representa uno de los actos de protesta más visibles contra los militares desde que llegaron al poder mediante un golpe de Estado en 2021. Se había previsto una reunión de líderes de la oposición para la noche.
La manifestación se produjo pese al clima de represión y al riesgo de represalias, ya que las autoridades anunciaron el 30 de abril la derogación de la ley que regula el funcionamiento de los partidos políticos, una decisión interpretada por juristas como un paso hacia su disolución. Este anuncio se produjo al día siguiente de una consulta organizada los días 28 y 29 de abril por el régimen -pero ampliamente boicoteada por los partidos de la oposición- que recomendaba la abolición total de los partidos políticos. La consulta también propuso proclamar al jefe de la junta, el general Assimi Goïta, presidente de la República por un mandato de cinco años renovable, sin pasar por las urnas. Ahora le toca a él decidir si aplica o no estas recomendaciones.
Comentarios
Publicar un comentario