Decenas de manifestantes contra el genocidio de Israel en Gaza son arrestados por la Policía de Nueva York en la Universidad de Columbia

Published from Blogger Prime Android App

La policía de Nueva York intervino y arrestó a al menos 78 personas después de que manifestantes ocuparan una sala de la biblioteca Butler de la Universidad de Columbia, en un resurgimiento de las protestas en el campus contra los vínculos de la institución con el régimen sionista de Israel, que sacudieron al país la primavera pasada e inspiraron protestas y acampadas similares en colleges y universidades de todo el país.

La Universidad de Columbia afirmó en un comunicado este miércoles (07.05.2025) por la tarde que estaba «lidiando con una interrupción en la sala de lectura 301 de la Biblioteca Butler», y señaló que su equipo de seguridad pública estaba "trabajando para mitigar la situación".
En un mensaje publicado en la red social 'X', el secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó: «Estamos revisando el estatus de los visados de los intrusos y vándalos que tomaron la biblioteca de la Universidad de Columbia».
Columbia no llamó a la policía de Nueva York hasta horas después de que comenzaran los disturbios. A las 19h10m (hora del Este), el departamento indicó que estaba «respondiendo a una situación en curso en el campus, donde varias personas han ocupado una biblioteca y están entrando sin autorización».

Published from Blogger Prime Android App

Alrededor de 78 manifestantes con esposas plásticas fueron sacados del edificio por los agentes, según pudo presenciar un equipo de 'NBC News'.
La escuela había pedido a las personas involucradas que se identificaran y abandonaran las instalaciones. En una actualización vespertina, afirmó que había solicitado repetidamente a los manifestantes que se identificaran y que «se les había informado en repetidas ocasiones que el incumplimiento de esta norma supondría una violación de nuestras normas y políticas y podría dar lugar a su detención por allanamiento».

Se impidió a los manifestantes salir de la biblioteca sin presentar su identificación a los agentes de seguridad pública. Un numeroso grupo de manifestantes, con el rostro oculto por kefias, pareció intentar forzar el paso a través de una serie de puertas donde se encontraba un grupo de lo que parecían ser agentes de seguridad, según videos publicados en las redes sociales.
Los agentes parecen resistirse y empujan al grupo hacia atrás mientras alguien con un megáfono les suplicaba: «Dejen de empujar, por favor», se ven la grabación. La persona que habla afirma que dejarían marchar a los manifestantes si sacaban sus documentos de identidad, a lo que el grupo responde con un rotundo «¡No!» y un cántico de «¡Déjennos salir!».

Published from Blogger Prime Android App

Las personas que participaron en la protesta se negaron a identificarse y a marcharse, informó Columbia en su comunicado de la tarde, lo que provocó la llamada a la policía.
«Debido al número de personas que participan en los disturbios dentro y fuera del edificio, a un numeroso grupo de personas que intentan entrar por la fuerza en la biblioteca Butler, lo que supone un peligro para la seguridad, y a lo que creemos que es una presencia significativa de personas no afiliadas a la universidad, Columbia ha tomado la medida necesaria de solicitar la presencia de la policía de Nueva York para ayudar a garantizar la seguridad del edificio y de nuestra comunidad», indicó el comunicado.

«Solicitar la presencia de la policía de Nueva York no es el resultado que queríamos, pero era absolutamente necesario para garantizar la seguridad de nuestra comunidad», subrayó el texto.
Dos agentes de seguridad pública de Columbia resultaron heridos durante lo que la universidad calificó de "oleada de gente" cuando las personas intentaron "forzar" su entrada a la biblioteca, se informó.
La universidad permitió salir del edificio a otras personas que se encontraban en la biblioteca y que no participaban en la protesta. En una alerta enviada a los estudiantes, se indicó que la biblioteca estaba cerrada y que la zona debía permanecer despejada.

«No se tolerarán las interrupciones de nuestras actividades académicas, ya que constituyen una violación de nuestras normas y políticas; esto es especialmente inaceptable mientras nuestros estudiantes estudian y se preparan para los exámenes finales», afirmó Columbia en un comunicado. «Columbia condena enérgicamente la violencia en nuestro campus, el antisemitismo y todas las formas de odio y discriminación, algunas de las cuales hemos presenciado hoy».

Published from Blogger Prime Android App

Alrededor de las 15h30m [hora del Este], 'Columbia University Apartheid Divest' (CUAD), un grupo que pide a la universidad que rompa sus vínculos con Israel, publicó en las redes sociales un «LLAMADO DE EMERGENCIA: TODOS A LA BIBLIOTECA BUTLER».
El grupo afirmó que más de «100 activistas han recuperado la sala de lectura principal como la Universidad Popular Basil-Al-Araj». La publicación pedía a otros que «apoyaran, hicieran ruido y llevaran mascaras».

«La manifestación demuestra que, mientras Columbia financie y se beneficie de la violencia imperialista, el pueblo seguirá perturbando los beneficios y la legitimidad de Columbia», escribió CUAD en una publicación en 'Substack'. «La represión genera resistencia: si Columbia intensifica la represión, el pueblo seguirá intensificando las perturbaciones en este campus».
Videos publicados por el grupo 'Columbia Jewish & Israeli Students' muestran a personas coreando "Palestina libre, Palestina libre, Palestina libre" mientras caminan por el edificio. Un segundo video muestra a un gran grupo de personas, muchas de ellas con kefias, la pañoleta tradicional palestina a cuadros, reunidas y coreando en voz alta en lo que parece ser la sala de lectura.

Published from Blogger Prime Android App

Los participantes en la protesta también parecen haber vandalizado estructuras de la biblioteca. Las fotos publicadas por CUAD parecen mostrar mensajes, entre ellos "Gaza libre" y "Siempre volveremos por Gaza", escritos con rotulador en mesas y vitrinas.

Fuera de la biblioteca, otros grupos de manifestantes enmascarados en varios lugares del campus continuaron coreando consignas, revelan videos de los hechos.
La protesta se produjo solo dos días después de que el Gabinete de seguridad de Israel aprobara un plan para tomar el control de toda la Franja de Gaza. El primer ministro Benjamin Netanyahu calificó el plan como una "operación militar intensiva" destinada a "derrotar" a Hamas, aunque en realidad constituye otra fase de la arremetida imperialista y ocupante del régimen de Tel Aviv.

Gaza sigue bloqueada por Israel, en lo que constituye el cierre más largo desde que comenzó el genocidio en octubre de 2023, mientras la prohibición total de Israel de la entrada de todos los productos, incluidos alimentos, combustible y suministros médicos, entra en su tercer mes.
La protesta de este miércoles también se produce en medio de los esfuerzos de la Administración Trump por bloquear la financiación federal de algunas universidades, entre ellas Harvard y Columbia, por considerar que no están haciendo lo suficiente para "combatir el antisemitismo" en sus campus, según dicen. 
En la publicación de 'Substack', CUAD ofreció información sobre la ubicación y el significado de la protesta.
El grupo afirmó que "rebautizó" la biblioteca como Universidad Popular Basel Al-Araj en referencia a Basel al-Araj, un escritor palestino «cuyos escritos sobre la resistencia palestina y la naturaleza de la guerra guían a los revolucionarios de todo el mundo en la actualidad».

El grupo eligió la Biblioteca Butler para denunciar a la figura cuyo nombre lleva el edificio, Nicholas Murray Butler, un antiguo presidente de la universidad al que el grupo calificó de "desvergonzado simpatizante nazi".
El CUAD también presentó sus reivindicaciones a Columbia, entre las que se incluyen la retirada total de la financiación a Israel, la retirada del campus de la policía y de los funcionarios de Inmigración y Aduanas, y la amnistía para todos los «que han sido objeto de actos disciplinarios por parte de la Universidad de Columbia».
En abril del año pasado, tras reunirse con grupos de estudiantes en medio de las protestas a favor de los palestinos en el campus, la entonces presidenta, Minouche Shafik, dijo que la universidad no retiraría las inversiones de Israel y que ni ella ni los estudiantes habían podido llegar a ningún acuerdo en ese momento para poner fin a las protestas.

La universidad anunció en marzo «suspensiones de varios años, revocaciones temporales de títulos y expulsiones» para quienes participaron en la protesta que ocupó el 'Hamilton Hall' del campus la primavera pasada. No está claro cuántos estudiantes fueron sancionados en relación con el evento.
No está claro si los agentes de ICE están siempre presentes en el campus de Columbia, como sugieren las demandas de la CUAD, pero estuvieron en las instalaciones al menos una vez en los últimos meses, cuando detuvieron al organizador de las protestas estudiantiles Mahmoud Khalil en su edificio de apartamentos propiedad de la universidad en marzo.

Khalil permanece detenido en Louisiana desde poco después de su arresto y ha estado luchando en las cortes contra su detención y posible deportación.
En tres comunicados emitidos en los dos días siguientes a la detención de Khalil, la universidad afirmó que su política es cumplir con la ley, pero también exigir a las fuerzas del orden que operan en sus espacios no públicos que cuenten con una orden judicial. Khalil fue detenido sin orden de arresto, afirmó posteriormente la Administración Trump.
En marzo, la universidad aceptó una lista de exigencias del Gobierno para restablecer la financiación federal que le había sido retirada. Una de las exigencias era contratar a 36 nuevos agentes de seguridad para el campus que, a diferencia de los anteriores, tendrían la capacidad de arrestar a los estudiantes.

Comentarios