'Moody's' baja la calificación crediticia de Estados Unidos: ya ninguna agencia fiscal le otorga el máximo puntaje al país

La calificación crediticia soberana de Estados Unidos, que usualmente ha tenido el mayor puntaje posible, fue rebajada este viernes (16.05.2025) por la agencia 'Moody's' en una categoría, pasando del nivel triple A, el más alto, al Aa1, el segundo más alto.
La agencia dijo que la decisión se debe a que el Gobierno enfrenta altas tasas de interés y una considerable deuda soberana.
«La caída por un nivel en nuestra escala de 21 niveles refleja que desde hace más de una década ha aumentado la proporción de la deuda pública comparada a los pagos de intereses a niveles que son más altos que otros Estados de calificación similar», indicó la agencia en un comunicado.
«Los Gobiernos federales y el Congreso no se han puesto de acuerdo en medidas para revertir esta tendencia de déficit fiscal y costos de interés pendientes al alza», agregó la agencia.
'Moody's' era la última agencia fiscal que todavía tenía a Estados Unidos en su calificación crediticia más alta. 'Standard & Poor's' rebajó la calificación estadounidense desde agosto de 2011 al mismo nivel que 'Moody's' lo hizo este viernes (de AAA a AA+), y 'Fitch Ratings' había hecho lo propio en agosto de 2023.
La calificación crediticia soberana es un indicador de qué tan seguro o riesgoso es invertir en un país dado al medir la posibilidad de que caiga en impago de sus deudas públicas.
La deuda del Tesoro estadounidense actualmente es de unos 36 billones de dólares.
La deuda federal es lo que el Gobierno ha acumulado desde los inicios de la historia estadounidense (por ejemplo, contando lo que pidió prestado a otros países para financiar la Guerra Revolucionaria) y hasta la fecha (con, por ejemplo, la venta de bonos del Tesoro), además de los respectivos intereses de esos préstamos o "IOUs".
El déficit fiscal en Estados Unidos, que es lo que el Gobierno debe comparado a lo que ha recaudado en este año fiscal mediante impuestos y otros ingresos para repagar esa deuda, es actualmente 13% más alto que hace un año.
Es en este contexto que el Gobierno del presidente republicano, Donald Trump, ha buscado imponer aranceles a lo que se importa de otros países, con el argumento de que con eso se pueden conseguir más fondos para atender el desequilibrio fiscal.
Agencias como 'Fitch' han dicho que, aunque lo cobrado mediante aranceles puede ayudar a reducir un poco la deuda pública, "el beneficio fiscal a largo plazo" sería mínimo si no se atienden otros temas de gastos públicos, como lo dedicado a programas de defensa, que suelen ser parcialmente costeados con las ventas de bonos soberanos.
«Los bancos centrales todavía enfrentan como factor fundamental que hay menor demanda extranjera por sus bonos y que hay una deuda ya acumulada que necesitan refinanciar constantemente, y eso no va a cambiar [con la decisión de Moody's]. Pero sí es simbólico porque es una agencia de alto calado que está señalando que Estados Unidos tiene déficits crispados», dice a 'CNBC' Peter Boockvar, investigador de inversiones en el 'Bleakley Financial Group'.
Comentarios
Publicar un comentario