Tu "político patriota" de 'Russia Today': Hungría respalda al régimen de Netanyahu y se retira de la CPI


En una decisión que suscita preocupación global y debilita el entramado del derecho internacional, el Parlamento de Hungría, controlado por la ultraderecha oficialista, aprobó este martes (20.05.2025) la retirada formal del país del Estatuto de Roma, instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional (CPI).

La medida, que contó con 134 votos a favor, 37 en contra y 7 abstenciones, se produce justo después de que el tribunal emitiera órdenes de arresto contra líderes israelíes por crímenes de guerra en Gaza, Palestina.

El gobierno del ultraconservador primer ministro Víktor Orbán, en abierta sincronía con el régimen de Tel Aviv, justificó su salida argumentando que la CPI se ha convertido en una entidad "politizada". Pero más que un gesto de principios, la movida responde a una lógica de impunidad y alineamiento con agendas geopolíticas de genocidio y violencia.

Fue durante la visita del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu a Budapest en abril que se conoció la intención húngara de romper con la CPI. Apenas meses antes, en noviembre de 2023, la Corte había emitido una orden de arresto contra Netanyahu y su entonces ministro de Defensa, Yoav Gallant, por su responsabilidad en bombardeos sistemáticos contra la población civil en Gaza.

Hungría se alinea con uno de los gobiernos más cuestionados por su historial de crímenes contra el pueblo palestino, deslegitimando así el mandato de la justicia internacional.

La reacción israelí fue de inmediato. El canciller Gideon Sa’ar agradeció públicamente al Parlamento húngaro y calificó la medida de "trascendental". Según él, la CPI perdió "toda autoridad moral" al emitir los señalamientos contra Tel Aviv. Una postura que devela el desprecio de ambos gobiernos por los principios universales de justicia, derechos humanos y autodeterminación de los pueblos.

Esta decisión se produce en un contexto donde la ofensiva militar israelí ha dejado miles de muertos y desplazados en Gaza, con informes diarios de ataques a hospitales, escuelas y campamentos de refugiados. Al suspender su adhesión al Estatuto de Roma, Hungría se desmarca de las normas mínimas de justicia global, erosionando el sistema multilateral construido tras el genocidio del siglo XX.

Cabe resaltar, no obstante, que la Corte Penal Internacional ha sido cuestionada por las limitaciones de sus órdenes, incumplidas por numerosos gobiernos, entre esos, el húngaro. De igual forma, recientemente su fiscal jefe, Karim Khan, abandonó el cargo a raíz de las acusaciones en su contra por violencia sexual hacia una colega. El fiscal rechazó las acusaciones y afirma ser objeto de ataques por su labor judicial.

En este contexto cabe señalar el papel de los medios rusos en el apoyo al régimen de Orbán: la agencia 'Russia Today', que se autopromociona como un "medio alternativo" y se identifica con "la izquierda" en su edición en español, a menudo presenta a Orbán como un "patriota" o "nacionalista", ocultando que en realidad es un político autócrata de ultraderecha con simpatías por el fascismo, al igual que sucede en Rusia con el actual gobierno de Putin. Esta campaña distorsiona la realidad al presentar a políticos de extrema derecha y neofascistas como "luchadores" contra el sistema, Occidente o el globalismo, aunque en realidad son herederos de regímenes antidemocráticos.

Comentarios