
Los costos globales de abordar el cambio climático representan sólo una fracción de las pérdidas económicas estimadas si no se toman medidas, según un informe publicado por la Universidad de Cambridge y el 'Boston Consulting Group' (BCG).
Según el documento, las acciones de mitigación y adaptación necesarias para contener el calentamiento global costarían entre el 1% y el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) del planeta acumulado hasta 2100. El coste de la inacción —es decir, mantener al mundo en la trayectoria actual de emisiones, con un aumento de la temperatura media de alrededor de 3°C— podría alcanzar el 27% del PIB mundial en el mismo periodo.
El estudio estima que las pérdidas evitables incluyen reducción de la productividad, daños a la infraestructura, pérdidas agrícolas y desestabilización de los mercados financieros, además de los riesgos asociados con eventos extremos más frecuentes, como sequías, inundaciones y olas de calor.
La comparación que presentan los autores es sencilla: por cada dólar invertido hoy en acción climática, se pueden evitar hasta 10 dólares en pérdidas futuras. El informe refuerza que casi el 90% del daño económico previsto puede evitarse con inversiones tempranas en energía limpia, infraestructura resiliente, reconfiguración productiva y preservación del medio ambiente.
A pesar del alto rendimiento, el documento señala que el mundo aún está lejos de alcanzar lo necesario. En 2021 y 2022, solo el 1% del PIB mundial se destinó a mitigación, y las inversiones en adaptación representaron menos del 0.1%. Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, sería necesario multiplicar estos volúmenes por 9 y 13, respectivamente, para 2050.
Según el informe, la concentración de estas inversiones en los países desarrollados aumenta el desafío para las economías emergentes, como Brasil, que se encuentran entre las más vulnerables a los impactos de la crisis climática.
Comentarios
Publicar un comentario