Código Abierto: Entrevista a Roberto Michán sobre el fediverso, Mastodon y la descentralización de las redes sociales

En la era digital actual, las redes sociales se han convertido en una parte intrínseca de nuestras vidas, pero con ellas también surgen debates importantes sobre la centralización, la privacidad y el control de la información. Hoy tenemos el placer de conversar con Roberto Michán, una figura clave en el panorama de las redes descentralizadas y creador de Masto.es, una de las instancias más destacadas en 'Mastodon'.
En esta entrevista, profundizaremos en el fascinante mundo del fediverso, un universo de redes interconectadas que ofrecen una alternativa a los modelos tradicionales.
Exploraremos a fondo qué significa la descentralización de las redes sociales y cómo puede empoderar a los usuarios, brindándoles mayor autonomía y control sobre sus datos y sus interacciones. Además, hablaremos sobre el papel vital de estas plataformas en la participación y el activismo ciudadano, analizando cómo la estructura distribuida del fediverso puede fomentar movimientos sociales y dar voz a comunidades diversas.
Prepárense para una conversación esclarecedora sobre el futuro de la comunicación digital y el impacto que iniciativas como Masto.es están teniendo en la configuración de un internet más abierto y democrático.
Para aquellos que no están familiarizados, ¿cómo describirías el Fediverso en términos sencillos?
El Fediverso es un conjunto de redes sociales descentralizadas. Esto significa que en vez de ser operadas por una única empresa, estas redes son operadas por cualquiera que quiera montar la suya propia. Pero lo mejor es que todas estas redes pueden comunicarse entre sí, de forma que tenemos una gran red de redes interconectadas, que es lo que conocemos como Fediverso.
¿Cuáles son las principales diferencias entre una red social tradicional (como Facebook o X) y una red social descentralizada dentro del Fediverso?
En cuanto a las funcionalidades que ofrecen no hay mucha diferencia, y en cuanto a funcionamiento interno se asemeja más al correo electrónico, donde tienes usuarios en diferentes proveedores comunicándose entre sí. Pero la diferencia fundamental está en la experiencia que ofrecen las redes descentralizadas del Fediverso: al no tener un incentivo económico, no hay mecanismos de adicción que intenten mantenerte el mayor tiempo en la plataforma, no se extraen y explotan datos de los usuarios y tampoco hay anuncios.

¿Qué significa el término "federación" en el contexto del Fediverso y cómo se logra?
La federación es lo que permite a las distintas redes comunicarse entre sí. Esto se logra gracias a que estas redes hablan un idioma común, el protocolo ActivityPub. Esto de la federación no es nada novedoso, el correo electrónico lleva décadas haciéndolo para la mensajería. La diferencia es que con ActivityPub ahora podemos aplicarlo a las redes sociales.
¿Podrías darnos ejemplos de algunas de las plataformas más populares dentro del Fediverso y explicar brevemente sus funciones?
Mencionaré las 4 más importantes, aunque hay muchas más:
- Mastodon: Una red de publicaciones cortas, similar a X/Twitter.
- Pixelfed: Una red para compartir imágenes, similar a Instagram.
- Peertube: Una red para compartir vídeos, similar a YouTube.
- Lemmy: Una red para compartir y discutir enlaces y publicaciones, similar a Reddit.
¿Cómo crees que el Fediverso puede influir en la libertad de expresión y la democracia en comparación con las plataformas centralizadas?
El Fediverso es mucho más resistente a la censura que las plataformas centralizadas, al no existir un único responsable al que los gobiernos u otras empresas puedan presionar. Esto es muy positivo para favorecer la libertad de expresión, ya que incluso puedes registrar tu cuenta en servidores alojados en países con leyes distintas a tu país de residencia, lo que podría ayudarte a esquivar la censura de tu gobierno en determinados temas (pienso por ejemplo en el conflicto Israel-Palestina y como la justicia alemana persigue la crítica al estado de Israel).
Las redes sociales sin duda influyen también en la salud de la democracia, y pueden influir tanto para bien como para mal. Vimos sus efectos positivos a través de movimientos como el 15-M en España, que se apoyó mucho en las redes sociales, y también vimos sus efectos negativos con el caso de Cambridge Analytica. Por desgracia, últimamente sus efectos negativos son más potentes, con la proliferación de noticias falsas y el impulso de discursos de odio que favorecen los algoritmos de las redes sociales corporativas. El Fediverso también puede ayudar a que las redes sociales vuelvan a ser saludables para la democracia, gracias a que deja la moderación en manos de sus usuarios, y no de las grandes tecnológicas.
¿Qué papel juega la moderación de contenido en un entorno descentralizado y cómo se manejan los desafíos relacionados con la desinformación o el discurso de odio?
Cada servidor en el Fediverso maneja su propio conjunto de reglas, así que la moderación varía de servidor en servidor. Esto es importante, porque una buena razón para escoger servidor es que te gusten sus reglas. Así que la única respuesta correcta a esta pregunta es: depende.
En general, los discursos de odio no están permitidos en la grandísima mayoría de servidores, ya que no hay incentivos para permitirlos, pero puedes encontrar servidores que sí los permiten. En este último caso, existe un mecanismo de bloqueo, que permite a servidores con reglas incompatibles bloquear a otros servidores. Los servidores que permiten discursos de odio suelen estar bloqueados por el resto de servidores de la red, lo que los deja aislados a efectos prácticos.
El tema de la desinformación es más complicado. El equipo de moderación de los servidores suele ser pequeño y comprobar si una información es cierta o no requiere mucho esfuerzo, así que aunque esté contemplado en las reglas es difícil que se aplique al 100%. En masto.es optamos por un enfoque práctico: nuestras reglas definen una serie de temas sobre los que consideramos especialmente peligroso desinformar. Tales temas incluyen la negación del cambio climático o las conspiraciones anti-vacunas, por ejemplo.
¿Qué potencial tiene el Fediverso para promover la participación ciudadana y la organización de comunidades a nivel local o global?
El Fediverso tiene herramientas clave para satisfacer las necesidades específicas de diferentes comunidades. Una comunidad puede decidir organizarse en torno a un servidor propio, lo que efectivamente le da la capacidad de auto-gestionar su relación con el resto de la red y consigo misma. Esto es fundamental sobretodo para comunidades vulnerables que necesiten protegerse, y es la razón por la que en el Fediverso vemos que las comunidades LGBTQ+ tienen tanta presencia.
No obstante, el Fediverso no es tan adecuado para organizar comunidades a nivel global. Las mismas razones que favorecen que el Fediverso sea ideal para organizar comunidades locales debilitan su potencial para organizar comunidades a nivel global: la topología de la red y la moderación basada en servidores. Aunque algunos desarrollos en curso podrían mejorar este potencial.
¿Crees que el Fediverso podría ser una alternativa viable para mitigar la polarización social que a menudo se observa en las redes centralizadas?
La polarización social tiene más de una causa. Las redes sociales corporativas y sus algoritmos de contenido son sin duda una de ellas, y aquí el Fediverso sin duda puede ayudar. Pero no es la única. Los medios de comunicación, políticos y otros actores también contribuyen interesadamente a la polarización social, así que no podemos confiar solo en el Fediverso para mitigarla.
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta el Fediverso en la actualidad para lograr una adopción masiva?
Principalmente dos:
1 - Conseguir más promoción y financiación por parte de las instituciones públicas, que deberían ser las primeras interesadas en disminuir el poder que tienen las grandes tecnológicas sobre sus comunicaciones.
2 - Mejorar la usabilidad para los usuarios con menos conocimientos técnicos. La mayoría de servicios del Fediverso todavía son un poco difíciles de usar para los usuarios acostumbrados a redes centralizadas, y aquí siento que hay margen de mejora.
¿Cómo se aborda la interoperabilidad entre las diferentes instancias y plataformas del Fediverso, y qué barreras existen?
Las diferentes instancias y plataformas del Fediverso se comunican gracias al protocolo ActivityPub, que es el que define los mecanismos para que el contenido viaje de un servidor a otro. Siempre que dos plataformas implementen correctamente el estándar ActivityPub, serán capaces de comunicarse entre sí. Aunque esto no garantiza la comptibilidad total, ya que ActivityPub no define cómo se debe interpretar el contenido de los mensajes. Esta situación ha llevado a que el servicio más popular, Mastodon, popularice también su implementación de AcitivityPub, de forma que los nuevos proyectos que van surgiendo tratan de adaptarse a esta implementación para mantener la compatibilidad todo lo posible. Esto por desgracia da mucho poder al proyecto Mastodon sobre el desarrollo del Fediverso. Pienso por ejemplo en la implementación de publicaciones citadas, que llegará con la próxima versión de Mastodon, y a la que otros servicios tendrán que adaptarse, incluso aunque ya cuenten con su propia implementación, como es el caso de Misskey.
¿Qué consideraciones existen en torno a la seguridad y la privacidad de los datos en un entorno distribuido como el Fediverso?
Aquí hay varias consideraciones a tener en cuenta:
- Seguridad: Si bien los servidores del Fediverso no tienen los recursos para protegerse de un ciberataque que tienen las grandes tecnológicas, un ataque sobre toda la red es inasumible para cualquier actor debido a la gran cantidad de servidores independientes que existen. Y si estás en un servidor pequeño es improbable que sufra ataque alguno, ya que no tiene sentido para el atacante dedicar esfuerzos a atacar servidores con unas pocas cuentas frente a atacar servidores de redes centralizadas con miles de millones de cuentas.
- Privacidad de datos sensibles: Las plataformas del Fediverso se han diseñado para minimizar la recolección de datos de sus usuarios. Normalmente la única información identificable que guardan sobre ti es tu dirección de correo electrónico y tu dirección IP, ninguna de las cuales se comparte con terceros (ni siquiera con otros servidores más allá del tuyo), y ambas se pueden enmascarar, o puedes evitar compartirlas si tienes tu propio servidor.
- Privacidad de las publicaciones: El Fediverso no ha sido diseñado para mantener comunicaciones sensibles, así que los mensajes no van cifrados. No compartáis nunca información confidencial, porque los administradores de los servidores pueden leerla y revelarla.
¿Cómo se financian y mantienen las diversas instancias (servidores) que componen el Fediverso, y es sostenible este modelo a largo plazo?
La mayoría se financia a base de donaciones, o con la aportación de sus propios administradores. Si es sostenible o no creo que ya se ha demostrado: el Fediverso lleva toda una década desarrollándose y manteniéndose bajo este modelo. Hay grandes redes corporativas que han durado mucho menos (ejem, Google+). Lo bueno de las redes descentralizadas es que, siempre que haya alguien interesado, la red seguirá existiendo, porque cualquiera puede ayudar a mantenerla operando un servidor.
¿Qué innovaciones o tendencias futuras esperas ver en el desarrollo del Fediverso?
Se está desarrollando una especificación para mejorar la búsqueda y el descubrimiento (https://www.fediscovery.org/), que es a lo que me refería antes que podía mejorar la organización de comunidades globales en el fediverso. Es algo muy necesario porque por la topología de una red descentralizada la búsqueda es algo limitado, y es una queja frecuente de personas que dependen de ella, como periodistas.
Por otra parte, me gustaría ver incorporadas algunas de las innovaciones que ha traído Bluesky, como el hecho de que la identidad esté separada del servidor, para facilitar las mudanzas. Pero esto es un cambio muy grande con respecto a como funciona ahora mismo, así que no lo veremos pronto, si es que lo vemos algún día.
¿Cómo imaginas que el Fediverso podría evolucionar en los próximos 5 o 10 años y qué impacto podría tener en el panorama digital global?
Creo que evolucionará de forma similar a los últimos 5 o 10 años: creciendo poco a poco, viendo nacer a nuevos proyectos y viendo morir a otros, porque el Fediverso es un ecosistema en constante evolución. También creo que Mastodon (y las platafiormas de microblogging en general) empezarán a tener menos importancia dentro del Fediverso y en su lugar plataformas de vídeo como Peertube o de imágenes como Pixelfed empezarán a ganar más relevancia.
¿Qué papel crees que deberían jugar los desarrolladores, los usuarios y los gobiernos en el crecimiento y la regulación (o falta de ella) del Fediverso?
Los desarolladores y usuarios deberían jugar el mismo papel que hasta ahora, unos desarrollando las plataformas que componen el Fediverso y otros usándolas y promocionándolas. El papel de los gobiernos a mi me gustaría que fuese de impulsor del Fediverso, tanto con financiación como con presencia de las instituciones públicas. Por desgracia, parece haber poco interés por parte de los gobiernos, salvo a nivel de la Unión Europea donde sí hay algo de presencia y financiación.
Por otra parte, no creo que el Fediverso requiera más regulación que la que el propio marco legal actual ya obliga. El Fediverso se ha auto-gestionado hasta ahora bastante bien, y dudo que vayamos a ver nunca grandes escándalos al nivel de los que podemos encontrar en las redes centralizadas.
- Agradecemos a Roberto Michán por su disponibilidad para realizar la entrevista y su paciencia para contestar a todas nuestras preguntas.
Puede seguir la cuenta oficial de Roberto en Mastodon a través del siguiente enlace: https://masto.es/@rober
También puede acceder a la cuenta de Unix Noticias en dicha red social: https://masto.es/@TransicionDiario
Comentarios
Publicar un comentario