Senegal: En Dakar, estudiantes de secundaria se sensibilizan sobre temas ambientales a través del 'Jóvenes Clubes del Océano'

El Instituto Francés de Investigación y Desarrollo (IRD) y la Fundación Surfrider han lanzado los 'Jóvenes Clubes del Océano' en varios países, incluyendo una escuela secundaria a las afueras de Dakar, en Senegal. El objetivo: concienciar sobre los problemas relacionados con el océano, la biodiversidad marina y el cambio climático. A través de talleres, excursiones marítimas y reuniones con investigadores, los estudiantes de secundaria se convierten en jóvenes embajadores del océano en sus comunidades.
Durante varias semanas, los alumnos de sexto de primaria del colegio CEM Bargny de Dakar, Senegal, han estado explorando el océano como científicos. Tras explorar su playa local, distribuyeron un cuestionario a sus amigos y familiares sobre sus percepciones de la contaminación y ahora están analizando los resultados con Clara Therville, geógrafa investigadora del IRD.
Estos talleres les permiten reflexionar sobre la contaminación de su playa y su océano. «Había muchísimo plástico, muchísimo», dice un estudiante. «Había muchísimos envases de comida, sandalias, ropa». Otro añade: «Destruye el medio ambiente; vemos medusas y peces muertos en la página. También es un problema para la población». Un tercero enfatiza: «Lo que más me interesó fue que una casa fue devastada por el mar debido a la erosión costera. El mar está avanzando».
Para su profesor de biología, Assane Tine, estas lecciones tienen un lugar en la escuela. «Les permitirá conectar nuestros hábitos con sus consecuencias», cree. «Porque estos residuos no desaparecen, sino que permanecen en el medio ambiente durante un tiempo, lo que puede destruir el entorno vital».
Clara Therville, especialista en temas costeros de la Universidad Gaston Berger de Saint-Louis, coincide. Esta es la primera vez que investiga con jóvenes, y para ella es fundamental involucrarlos en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos: «Intentamos evitar posturas jerárquicas, donde el científico, el profesor o el experto transmiten conocimientos a estudiantes que simplemente los reciben. Intentamos avanzar hacia la construcción conjunta de conocimientos, les damos un camino a seguir a través de sus experiencias vividas, los capacitamos —la palabra quizás sea un poco dura— pero los formamos para que puedan expresar su propia voz. Senegal es un país joven, con muchos jóvenes, y es importante que participen. Es su futuro».
La investigadora continúa: «Es cierto que países como Senegal u otros países africanos o estados del sur están a la vanguardia en temas de sostenibilidad, crisis ambiental, etc. Sin embargo, suelen ser los que menos información tienen, los que menos se expresan, y cuya voz es, en cualquier caso, la menos visible. Por lo tanto, es prioritario apoyarlos en este contexto. Eventos como la ONUC [Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, nota del editor] constituyen un espacio internacional donde podemos promover este enfoque».
A los niños también se les enseñará a defender sus intereses, para que puedan llevar su mensaje a sus comunidades.
Comentarios
Publicar un comentario