
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este miércoles (02.07.2025) que procederá a interponer una denuncia penal en contra de su excanciller Álvaro Leyva, sospechoso de conspirar con funcionarios estadounidenses para deponer al jefe de Estado, hecho presuntamente revelado en audios telefónicos.
En su cuenta en la red social 'X', el mandatario neogranadino pidió al gobierno de Estados Unidos que investigue a los contactos republicanos en ese país que estuvieron en contacto con Leyva para planificar el complot en su contra.
«Hemos radicado nuestra denuncia […] para que se reconozca como víctima al señor presidente de la República por esos delitos de conspirar para que se diera una sedición, es decir, para tratar de interrumpir el hilo constitucional y hacer que el presidente Petro saliera de unas formas anómalas», declaró a la prensa el abogado del mandatario, Alejandro Carranza.
El revelado plan de Leyva para derrocar a Petro, fue revelado el domingo por el diario 'El País', que publicó unos audios en los que el excanciller asegura haberse reunido hace dos meses en Estados Unidos con el congresista Mario Díaz-Balart, en un intento por acercarse al secretario de Estado, Marco Rubio, y ejercer "presión internacional" contra Petro para poner en su lugar a la vicepresidenta Francia Márquez.
«El golpe de estado parlamentario se le evapora a Leyva y su propia incapacidad, porque se denunció él mismo, con su propia voz, por su propia torpeza, porque el odio y la codicia, siempre enceguecen y siempre van contra la vida», escribió el mandatario en la red social.
Leyva fue suspendido de su cargo a comienzos de 2024 por la Procuraduría (Ministerio Público) debido a problemas con un contrato de su cartera para la emisión de pasaportes. En los audios filtrados da a entender que cuenta con el apoyo de la vicepresidenta Márquez, quien ha rechazado cualquier participación en ese supuesto plan.
La Fiscalía procede con la investigación
La Fiscalía General de Colombia abrirá una investigación en relación a los audios revelados por el diario español El País, que darían cuenta de una presunta trama golpista impulsada por el excanciller Álvaro Leyva para expulsar del poder al presidente Gustavo Petro con apoyo de EEUU, según reporta el medio local 'W Radio'.La institución designó a un fiscal especializado para que recopile las correspondientes evidencias, así como las recientes denuncias presentadas por otras personas señaladas en la causa, como la vicepresidenta Francia Márquez, que solicitó el inicio de una indagatoria para esclarecer los hechos.
«No existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados», expresó Márquez en un comunicado difundido por la 'Agencia EFE'.
Más allá de apartarse del complot, el presidente Petro ha pedido a la vicepresidenta Márquez que dé una explicación pública y ante la justicia sobre los señalamientos que la involucran en estas acciones golpistas.
«Todas las personas que nombra allí, de las cuales yo no sé si lo que él cuenta es verdad o no, pues deben dar explicaciones y no solamente políticas públicas, sino ante la justicia», dijo este lunes Petro este lunes.
En el marco de estas investigaciones, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó este miércoles que hay un golpe de Estado en su contra. No es la primera vez que lo dice, pero sí es la primera vez que hay pruebas contundentes sobre ello.
Como suele suceder con cada una de las conspiraciones contra gobiernos de izquierda, aparece el nombre de funcionarios de Estados Unidos implicados en el complot, por lo que el mandatario neogranadino ha pedido a ese gobierno que dé explicaciones sobre esos señalamientos.
Petro no ha tenido un gobierno fácil. Ser el primer presidente progresista en la historia de Colombia, le convierte en un blanco fácil para los ataques de la extrema derecha, muy poderosa en el país, pero también de sectores de izquierda que no se ponen de acuerdo sobre cómo gobernar un país marcado por la guerra interna y la corrupción.
El próximo año, Petro terminará su mandato y ha dicho que no se lanzará a la reelección, aunque pidió a sus electores que voten por una opción que evite el regreso de la ultraderecha conservadora.
Como todos los presidentes de Colombia, está dejando pendiente la tarea de la paz, uno de sus más grandes compromisos cuando era candidato. Al llegar a la Presidencia, Petro anunció la política de la «paz total»; intentó negociar u ofrecer un sometimiento a la justicia a todos estos grupos y bandas.
Durante algo más de un año, hubo un entendimiento aparente entre el Gobierno y el ELN, la última gran guerrilla latinoamericana, que se fue haciendo trizas desde finales del 2023.
Tras intentar negociar con el ELN, el mandatario considera, en una entrevista con 'EFE', que el grupo se ha vinculado al narcotráfico y eso «lo inhabilita para entender la necesidad de la paz y las transformaciones sociales económicas».
Petro ha predicado durante sus tres años de gobierno en todas las conferencias, cumbres y espacios mundiales su defensa del medioambiente y la lucha contra el cambio climático, aludiendo a que "la libertad de mercados", del neoliberalismo, condenó, durante décadas, a Colombia a ser «exportadores de fósiles y exportadores de cocaína».
Comentarios
Publicar un comentario