La Comisión Europea propone un presupuesto de dos billones de euros con recortes y más gasto militar

Published from Blogger Prime Android App

Se espera que el presupuesto de la UE para 2028-2034 alcance un total aproximado de dos billones de euros, unos 700,000 millones de euros más que el presupuesto actual para el actual periodo presupuestario de siete años. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tiene la intención de aumentar significativamente el presupuesto a largo plazo de la Unión Europea para permitir inversiones adicionales en seguridad y defensa, según anunció en Bruselas.

De los dos billones de euros, 300,000 millones se destinarán a la agricultura, 218,000 millones a la política regional y 131,000 millones a la defensa y el espacio, lo que supone un aumento significativo respecto al marco financiero vigente hasta 2027. La ayuda a Ucrania ascenderá a 100,000 millones de euros durante ese período.

Von der Leyen habló de una "nueva era" para la cual se diseñó el llamado Marco Financiero Plurianual (MFP). Este prevé cambios significativos en la administración de importantes fondos de la UE. El desembolso de los fondos de la UE debe estar estrechamente vinculado al Estado de derecho. Esto se dirige principalmente a países como Hungría, que han sido acusados reiteradamente de violar principios fundamentales de la UE, por ejemplo, en materia de justicia y política de medios de comunicación. Las contribuciones de los Estados miembros deben mantenerse estables, enfatizó la presidenta de la Comisión.

Como el Estado miembro con mayor fortaleza económica, Alemania suele aportar casi una cuarta parte de los fondos. Sin embargo, el aumento presupuestario propuesto también podría financiarse, al menos en parte, mediante nuevas fuentes de ingresos y recortes en otros aspectos. En concreto, según borradores recientes, la Comisión Europea propone un impuesto a las grandes empresas con una facturación anual superior a 50 millones de euros y un impuesto a los residuos electrónicos no recogidos para su reciclaje. Los borradores también prevén que una parte de los ingresos procedentes de los impuestos al tabaco en las capitales se destine a Bruselas.

El presupuesto determina, a grandes rasgos, en qué quiere gastar la UE y cuánto. Con su propuesta, la Comisión, bajo el liderazgo de von der Leyen, intenta conciliar diferentes intereses y factores. Mientras se destinará más dinero a seguridad y defensa, los agricultores protestan contra posibles recortes y deben devolverse los préstamos del Fondo de Recuperación del Coronavirus, las arcas de los Estados miembros están vacías. Y los Estados de la UE con una situación financiera sólida, como Alemania y los Países Bajos, no están dispuestos a rascarse el bolsillo.

Además de la financiación adicional para armamento antirruso, la Comisión también propone, según los borradores, asignar menos fondos en presupuestos fijos para poder actuar y reaccionar en un entorno global en rápida evolución, según afirma. También habrá menos programas de gasto específicos en general. Si bien actualmente existen presupuestos separados para la política agrícola de la UE y la financiación estructural para las regiones, en el futuro estas partidas se financiarán con un único gran fondo.

La propuesta debe ser debatida ahora por los Estados miembros de la UE y el Parlamento Europeo. El Parlamento Europeo debe aprobarla por mayoría de votos, y los Estados miembros deben adoptar el presupuesto por unanimidad. Se prevén negociaciones largas y complejas. Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE debatieron el marco financiero actual en una cumbre celebrada en 2020 durante cuatro días y cuatro noches.

El gobierno alemán no reaccionó de inmediato a la propuesta de la Comisión. Sin embargo, Alemania nunca ha cuestionado su compromiso con las contribuciones nacionales más elevadas. Berlín señala que, como importante exportador, la República Federal también es la que más se beneficia del mercado interior común.

La propuesta ya ha sido criticada por el Parlamento Europeo, en particular los Planes Nacionales de Reforma e Inversión, que guiarían las decisiones de los Estados miembros sobre el uso de los fondos. Un documento conjunto de los líderes del partido de centroderecha PPE, el socialdemócrata S&D, el liberal Renew y Los Verdes afirma que el Parlamento no aceptará ninguna reducción en su supervisión y control democrático sobre el gasto de la UE, ni, peor aún, una renacionalización de políticas clave de la UE.

Comentarios