
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, acusó directamente al Gobierno nazi de Israel de provocar la hambruna declarada en la gobernación de Gaza, y advirtió que emplear el hambre como herramienta en un conflicto armado constituye un crimen de guerra.
Según Türk, las restricciones impuestas por Israel a la entrada y distribución de ayuda humanitaria esencial —comida, agua, medicinas, electricidad y combustible— son la causa principal de esta emergencia humanitaria gravísima.
Un informe del 'Integrated Food Security Phase Classification' (IPC) confirmó que más de 514,000 personas —casi una cuarta parte de la población de Gaza— están sumidas en la hambruna, con una proyección que eleva esta cifra a 641,00 para finales de septiembre.
El Ministerio de Salud de Gaza denunció este jueves que se registraron dos muertes más por inanición y desnutrición, con lo cual se elevó a 271 la cifra de víctimas por la hambruna deliberadamente generada por la entidad sionista, entre ellos 112 niños.
Pese a esto, Israel rechazó categóricamente las conclusiones del IPC, afirmando que los datos son sesgados y provienen de fuentes vinculadas al movimiento Hamás, al tiempo que asegura haber facilitado envíos de ayuda recientes, en su habitual demagogia, dentro de un mundo que pide fin al genocidio que el ente sionista está librando.
La comunidad internacional ha elevado sus alarmas: el secretario general de la ONU, António Guterres, denunció el hecho como un desastre provocado por el hombre y una incapacidad moral global. Además, también llamó la atención sobre un modelo de distribución de ayuda gestionado con criterios militares, que agrava el hambre y pone en riesgo a civiles que intentan acceder a los escasos recursos disponibles.
Por otra parte, informes anteriores ya habían señalado que impedir el ingreso de alimentos podría calificarse como crimen de guerra bajo el Derecho Internacional Humanitario, y que este tipo de estrategias —denominadas "castigo colectivo"— violan los Convenios de Ginebra y el Estatuto de Roma.
Comentarios
Publicar un comentario