Pese al descontento social, Argentina se humilla con un crédito de 20,000 millones de dólares con el FMI

Published from Blogger Prime Android App

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes 11 de abril un nuevo programa de financiación a 48 meses para Argentina valorado en 20,000 millones de dólares que contará con un desembolso inicial de unos 12,000 millones de dólares.

El FMI desembolsará 12,000 millones de dólares este, mientras que otros 2,000 millones estarán disponibles en junio.
Se espera que el acuerdo "ayude" a Argentina a «catalizar apoyo oficial multilateral y bilateral adicional y un acceso oportuno nuevamente a los mercados internacionales de capital», dijo el FMI.
«Los pilares clave del programa incluyen mantener una fuerte ancla fiscal, la transición hacia un régimen monetario y cambiario más robusto, con mayor flexibilidad cambiaria», añadió en un comunicado.

El banco central argentino anunció que desharía el tipo de cambio fijo a partir del lunes, permitiendo que el peso ARS fluctúe libremente dentro de una banda móvil entre 1,000 y 1,400 pesos por dólar, frente a los 1,074 al cierre del viernes.
Argentina eliminará gran parte de los controles de capital llamados "cepos" que restringían el acceso a moneda extranjera, dijo el banco central en un comunicado.
Las empresas, a partir de este año, también podrán repatriar ganancias fuera del país, una demanda clave de los negocios que podría desbloquear más inversiones.
«A partir del lunes podremos poner fin a las restricciones cambiarias que se impusieron en 2019 y que limitan el normal funcionamiento de la economía», afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, en rueda de prensa.

El presidente Javier Milei se dirigió a la nación en un discurso televisado el viernes por la noche y afirmó que Argentina estaba «en una mejor posición que nunca para soportar turbulencias externas».
Sin embargo, un informe del personal del FMI sobre el acuerdo de 20,000 millones de dólares advirtió que «los riesgos a la baja siguen siendo elevados», ya que la implementación del programa podría verse comprometida por las crecientes tensiones comerciales mundiales y, a nivel interno, por la volatilidad agregada por el próximo ciclo electoral y las frágiles condiciones sociales.

El nuevo sistema cambiario podría permitir que el peso se deprecie casi un tercio si la moneda alcanzara el límite inferior de la banda cambiaria, aunque es probable que el banco central cuente con herramientas para intervenir. La banda cambiaria se expandirá un 1% mensual, según el banco.

Comentarios