Primer aniversario del Consejo Presidencial de Transición de Haití: «Una gestión mafiosa», según ONG

Cuando el Consejo Presidencial de Transición de Haití entró en acción, el día 25 de abril de 2024, la inseguridad, corrupción e impunidad de un gobierno casi inexistente para sus habitantes estaban al orden del día. Pero lejos de cambiar, la situación sigue siendo crítica en el país caribeño.
De hecho, un informe de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH) destaca que el anhelado cambio no se ha producido.
«El CPT y su Gobierno simbolizan, desde hace un año, un poder codicioso y deficiente, un Estado en ruinas. El país está gobernado con una ausencia total de liderazgo, sin orientación, sin visión y sin proyecto de sociedad», se lee en el informe dado a conocer el viernes (25.04.2025).
Incluso se utiliza la palabra "mafia" para describir una situación que ha empeorado: «Allí donde la población haitiana esperaba reformas, el CPT ha ofrecido una gestión mafiosa de los asuntos del Estado».
Las cifras no son alentadoras. En 2024 la violencia causó en Haití al menos 5,626 muertos, un millar más que el año anterior. También se reportaron 2,213 heridos y 1,494 secuestrados, según datos verificados por la ONU, en un país con más de un millón de desplazados tras tener que abandonar sus hogares a causa de la inseguridad. La violencia sexual también es un hecho. Según el informe de RNDDH hubo 1,837 violaciones.
Por ello, esta organización admite que el Estado está ausente. Toda circulación en territorio nacional está controlada y regulada por las bandas armadas que cada día instalan más puestos de peaje. Según el informe, «los sistemas de salud y educación, ya precarios, se han visto aún más debilitados con el cierre y el saqueo de otras infraestructuras escolares y sanitarias».
Recientemente 'Reuters' anunció que un importante hospital de Haití cerrará sus puertas debido al empeoramiento de la inseguridad tras el ataque de bandas a la ciudad central de Mirebalais, lo que supone otro golpe al ya frágil sector sanitario del país.
La lista de cierres por inseguridad también incluye al mismo Hotel Marriot de Puerto Príncipe. Lo anunció el jefe de 'Digicel Haití', que desarrolló conjuntamente el sitio y cuyas puertas abrieron en el año 2015.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas alertó anteriormente en la misma línea, pero puso el acento en el estómago. Para la ONU, la escalada de violencia, los desplazamientos, la inestabilidad económica y las interrupciones en la producción local de alimentos están provocando un "hambre récord" en Haití, con millones de personas en riesgo, lo que hace que las necesidades se disparen.
Según un comunicado de la agencia, el último informe de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC en sus siglas en inglés) proyecta que hasta junio próximo una cifra récord de 5.7 millones de personas, más de la mitad de la población, experimentarán inseguridad alimentaria aguda.
De ellas, se prevé que poco más de dos millones afronte hambre en nivel de emergencia y que 8,400 personas encaren el nivel de catástrofe, el más crítico de inseguridad alimentaria con escasez extrema de alimentos, desnutrición aguda grave y riesgo de inanición.
Un hambre que va directamente atado a la situación de inseguridad. Pero el plan establecido era claro. Desde junio pasado, la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad, liderada por Kenia, debía apaciguar las aguas y acabar con las bandas criminales.
Pero Amy Pope, directora de la Organización Internacional para las Migraciones IOM, fue clara en una conferencia de prensa celebrada el 16 de abril en la ONU: «El equipo multinacional de apoyo a la seguridad en Haití todavía no ha alcanzado su capacidad. Hay unos mil representantes de seguridad allí, la mayoría de Kenia, pero la promesa original era de 2,500. Se trata de un país donde hay más de medio millón de armas, según las estimaciones. Así que cabe preguntarse si, aunque sean 2,500, son suficientes».
Comentarios
Publicar un comentario