
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) advirtió este jueves (12.06.2025) que la situación en Haití es cada vez más preocupante, con un inminente colapso humanitario que podría agravar significativamente la crisis que enfrenta el país.
Durante una reunión con otros delegados de la organización, Marisela Silva Chau, jefa de la delegación del CICR en Haití, señaló que «casi toda la capital está ya bajo control de grupos armados, por lo que, si se agrava la situación, la población ya no tendrá adónde ir».
«Estamos muy preocupados, pues la situación alcanza un punto en el que podemos enfrentar, en un futuro próximo, un colapso humanitario. Hay 6 millones de personas, es decir, la mitad de la población, que necesita ayuda urgente», precisó Silva Chau, quien subrayó que el peor escenario se vive en la capital, Puerto Príncipe.
«El 80% está bajo control de los grupos armados, hay 1,3 millones de desplazados internos, y solo el 40% de las estructuras de salud funcionan», explicó, destacando la gravedad de la crisis. «Se trata, claramente, de la peor crisis humanitaria del hemisferio occidental», afirmó.
Haití ha sido golpeada durante años por la violencia de bandas criminales, responsables de asesinatos, violaciones, saqueos y secuestros, en un contexto de inestabilidad política crónica.
En su último informe sobre Haití, la ONU denunció que las bandas ya controlaban alrededor del 85% de Puerto Príncipe, lo que ha incrementado el terror entre la población y ha evidenciado el fracaso de los esfuerzos internacionales por estabilizar el país. Entre estos intentos destacan el despliegue de la Misión Multinacional de Seguridad (MMAS) liderada por Kenia y la designación de nuevas instituciones nacionales de transición.
Silva Chau también explicó que en 2024 se registró un cambio preocupante: entre 200 y 300 grupos armados, que por años se enfrentaron entre sí, se unieron bajo la coalición 'Viv Ansanm', lo que ha incrementado la presión sobre la población civil y ha llevado al surgimiento de grupos de autodefensa comunitarios.
El aumento de las confrontaciones armadas, advirtió, puede derivar en una mayor disponibilidad de armas entre la población, lo que reduciría aún más el espacio humanitario y dejaría a muchas personas sin medios de supervivencia.
Sin embargo, en medio de este escenario crítico, el país registró un pequeño avance: este jueves despegó el primer vuelo comercial en siete meses desde el aeropuerto internacional Toussaint Louverture de Puerto Príncipe, con destino a la ciudad de Cap-Haitien.
Aunque el aeropuerto reabrió en diciembre, los vuelos comerciales estaban suspendidos desde noviembre debido a un ataque armado de pandillas contra un avión de Spirit Airlines. El vuelo de Sunrise Airways, con 19 pasajeros a bordo, marcó un logro simbólico en medio de la crisis.
«Esto está muy bien. No podía cuidar adecuadamente de mi familia», dijo un taxista a las afueras del aeropuerto. Otro pasajero celebró la oportunidad de viajar sin exponerse a la violencia terrestre: «Finalmente encontré una manera de llegar allí y no perder los contratos que tenía… No me arriesgaría. Nunca sabes cuándo [los pandilleros] decidirán matar con disparos al azar».
Comentarios
Publicar un comentario