Latinoamérica y el Caribe rechazan escalada militar de EE.UU.

Published from Blogger Prime Android App

Países y organizaciones de Latinoamérica y el Caribe rechazan las amenazas contra Venezuela y califican el despliegue militar estadounidense como una «grave amenaza a la paz y soberanía regional».

En el marco de una gira por el Caribe, el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, sostuvo encuentros con líderes y cancilleres de distintos países, quienes manifestaron su condena a la escalada de agresiones de la administración de EEUU y su apoyo al gobierno de Venezuela.
El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, «condena la escalada de agresiones y amenazas de uso de la fuerza en nuestro hemisferio sur», y aseguró durante la reunión que existe una «peligrosa criminalización de Gobiernos legítimos para justificar intervencionismos, resaltando nuestra posición en defensa de la estabilidad y soberanía regional», según destacó el canciller Gil, en su canal de 'Telegram'.

Así mismo, el ministro Gil sostuvo encuentros con los primeros ministros de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, y de Dominica, Roosevelt Skerrit, en sus respectivos países y en compañía del viceministro para el Caribe, Raúl Li Causi.
Durante las reuniones, además de reforzar lazos y afianzar cooperaciones regionales, las partes alertaron sobre las amenazas militares de Estados Unidos, que atentan contra la paz y la seguridad regional.

Por su parte, la cancillería de Cuba, emitió un comunicado en el que rechaza de manera contundente el despliegue de fuerzas estadounidenses en el mar Caribe.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, la presencia de fuerzas navales, incluyendo submarinos nucleares y unidades de gran capacidad ofensiva, constituye "una agresiva demostración de fuerza" que viola la Proclama de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que en 2014 declaró a la región como Zona de Paz.

Además, el comunicado subraya que la Administración de Control de Drogas (DEA), no incluye a Venezuela en su informe de 2025, como un país facilitador de drogas hacia ese país, lo cual está expresado en un informe de la ONU, que certifica que Venezuela no tiene presencia de cultivos ilícitos y no posee laboratorios para procesar drogas.

Por lo que calificaron la acusación de EEUU como un "pretexto absurdo" y sin fundamento, con el que «reactivan la Doctrina Monroe y sus prácticas intervencionistas».
En este mismo sentido, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) ratificó en un nuevo comunicado su "más firme rechazo" a la escalada militar y advirtió que estas acciones «ponen en riesgo la estabilidad de la región», exigiendo el "cese inmediato" de la política hostil. Recordando el compromiso asumido en la CELAC, con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, aprobada en 2014.

Comentarios