
El Gobierno de Javier Milei se enfrenta a un nuevo escándalo de corrupción, en el que su hermana Karina y otros altos funcionarios habrían recibido pagos ilícitos, en un presunto esquema de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad.
A pocos días de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires y a menos de dos meses de las nacionales, el Gobierno se ha visto envuelto en un nuevo escándalo de corrupción que podría complicarles la estrategia electoral en los próximos comicios.
El pasado 20 de agosto, el programa 'Data Clave' del canal de streaming 'Carnaval Stream' difundió audios atribuidos a Diego Spagnuolo, entonces director de la Agencia Nacional de Discapacidad, en los que se revela un presunto esquema de sobornos en la compra estatal de medicamentos.
En las grabaciones, Spagnuolo, abogado cercano a Milei, describe un sistema de retornos sobre los contratos de medicamentos: un 8% de cada adquisición era presuntamente destinado a pagos ilícitos, de los cuales se sugiere que un 3% iba dirigido a Karina Milei.
Según los audios, la droguería 'Suizo Argentina' aparece mencionada como la empresa a través de la cual se canalizaban las compras de medicamentos que originaban los presuntos retornos.
Parte de los audios difundidos dicen: «Escuchame, ahora tenés que poner, ya no es más el cinco, ahora tenés que poner el ocho […] Lo que pagan, lo que cobran de medicamentos. Ahora tenés que poner el ocho y lo tenés que traer a la Suizo y nosotros lo subimos a presidencia’. Por teléfono, así… tac. Con prestadores. Así se están manejando».
La farmacéutica 'Suizo Argentina' incrementó significativamente sus contratos con el Estado, pasando de 3,898 millones de pesos argentinos en 2024 a 108,299 millones en 2025, según registros públicos; así lo destaca la agencia 'France 24'.
Además, infieren por los audios que el presidente Milei estaba al tanto de las negociaciones: «Yo hablé con el presidente: Javi, está pasando esto […] No, no corrigieron nada. Siguieron… cosas así […] Vos sabés que están choreando. Sabés que tu hermana está choreando. No te podés hacer el boludo conmigo», se escucha decir a Spagnuolo.
Tras la difusión de las grabaciones, el Gobierno anunció la remoción preventiva de Diego Spagnuolo de su cargo como director de Andis, al tiempo que denunció un supuesto uso político del escándalo por parte de la oposición, en el marco del año electoral.
Spagnuolo era uno de los funcionarios más cercanos a Javier Milei, pese a no tener un cargo de primera línea. El abogado era parte de un grupo de allegados al presidente que se reunía los domingos en la Quinta de Olivos para escuchar ópera junto al mandatario.
Además de Spagnuolo, el Gobierno removió de su cargo a Daniel Garbellini, director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de Andis, responsable de las compras de medicamentos en la agencia.
Una semana después de que se conocieran los audios, el presidente Milei rompió el silencio y aseguró que las declaraciones del exfuncionario de Andis son falsas.
«Todo lo que dice Spagnuolo es mentira. Lo vamos a llevar a la Justicia y vamos a probar que mintió», dijo ante la pregunta de un periodista de 'C5N' mientras encabezaba una caravana de cara a las elecciones en Buenos Aires.
Así mismo, Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, declaró en 'LN+' que todo se trata de «una monumental operación a 15 días de las elecciones en el último reducto del kirchnerismo».
Por su parte, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también habló de "operación política" y de "acusaciones sin fundamentos" durante la presentación de su tercer informe de gestión, en la Cámara de Diputados.
Con las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires, y las nacionales del 26 de octubre, el mayor temor del Gobierno es que el escándalo siga escalando y afecte directamente al electorado.
La preocupación aumenta tras conocerse datos de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, que muestran que la confianza en el Gobierno cayó 13.6%, alcanzando su nivel más bajo desde la asunción de Milei, según destaca el reporte de 'France 24'.
Sin embargo, analistas consultados por la agencia, no creen que el caso tenga un impacto inmediato en estos comicios, pero advierten que podría generar consecuencias en las elecciones nacionales de octubre si continúa destapándose la trama.
La investigación sigue adelante, en manos del Juzgado Federal. Hasta el momento se ha incautado evidencia, que está siendo examinada y también se sigue de cerca a los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería 'Suizo Argentina'.
El escándalo de los presuntos sobornos en Andis deja al descubierto el discurso anticorrupción del Gobierno de Milei y coloca a su círculo más cercano, en el centro de la polémica.
Comentarios
Publicar un comentario