
El escándalo derivado de la filtración de unos audios en donde se evidenciaría la implicación de Karina Milei, hermana del presidente argentino Javier Milei, y su principal consejera, en una trama de presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad, continúa sumiendo en una crisis política al gobierno argentino.
Los audios, que aparentemente fueron filtrados por periodistas, han sido objeto de censura en lugar de dar origen a una investigación.
El juez Civil y Comercial Federal, Alejandro Patricio Maraniello prohibió la difusión de los audios y ahora, según información publicada por el portal argentino 'Página 12', enfrenta acusaciones por estar involucrado en acoso sexual, abuso de poder y desvío de fondos.
Según la información, fue denunciado por la Asociación de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial (Aepjn) en 2024, cuando Maraniello se postulaba para ascender a diputado y se abrieron contra él seis expedientes.
Por ahora no se allanarán las viviendas de los periodistas
Cabe destacar que el Gobierno de Milei formalizó una denuncia contra la difusión de los audios con la finalidad de que se determine si se trata de un "espionaje ilegal", relata el medio argentino.
El fiscal Carlos Stornelli es quien tiene a su cargo la investigación y ha precisado que no allanará ni le pedirá sus fuentes a los periodistas denunciados por Javier Milei.
La solicitud formulada por el Gobierno solicitaba el allanamiento de las viviendas de los periodistas.
La investigación, afirmó Stornelli, «no podrá hurgar en las fuentes de algún periodista, merezca el concepto que merezca por parte de quien lo analice, ello por mandato constitucional y sin perjuicio de que alguno quiera voluntariamente, en ese sentido, aportar datos que considere puedan servir al descubrimiento de la verdad».
La crisis estalló a finales de agosto de 2025 con la filtración de una serie de grabaciones en las que Diego Spagnuolo, entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), confesaba a allegados la existencia de un sistema de corrupción en la compra de medicamentos. En los audios, se escucha a Spagnuolo hablar de un «tres por ciento para Karina» –en referencia a la hermana del presidente y secretaria general de la Presidencia– como una suerte de comisión ilegal requerida para las operaciones, precisa un trabajo publicado en el portal 'Telesur'.
También en los audios se escucha la voz de Karina Milei, quien estaría presuntamente comprometida en los hechos de corrupción.
Tal situación provocó la destitución de Spaugnuolo de su cargo.
La denuncia penal, solicitaba la prohibición total de la difusión de las grabaciones. No solo se pide censurar los audios de Karina Milei, sino cualquier audio relacionado con "funcionarios y exfuncionarios", una medida de alcance masivo y sin precedentes que busca eliminar el tema de la agenda pública. La solicitud incluye órdenes para medios tradicionales y plataformas digitales como 'Facebook', 'Twitter' y 'Google', puntualiza 'Telesur'.
La denuncia civil, presentada a nombre de Karina Milei, derivó en una medida cautelar prohibiendo específicamente la difusión de los audios atribuidos a ella.
Cabe destacar que la denuncia penal de 20 páginas presentada por el Ministerio de Seguridad no menciona las palabras "coima", (soborno), "corrupción" o "Karina Milei". En su lugar, argumenta que la filtración es parte de un "complot" internacional urdido por el kirchnerismo (la oposición peronista) con la ayuda de gobiernos extranjeros.
El texto describe una operación de desestabilización con influencia rusa, venezolana, boliviana, cubana y nicaragüense. Menciona específicamente a un grupo de residentes rusos llamado 'La Compañía', liderado por un tal Lev Konstantinovich Andriashvilli, que «estaría realizando acciones en función de los intereses geopolíticos de Rusia». La denuncia llega a afirmar, sin presentar una sola prueba, que las tácticas utilizadas se parecen a las que Rusia usó en elecciones en Rumania, Polonia y Francia en 2017», subraya el medio 'Telesur'.
Sin embargo, la embajada rusa ha desmentido este martes las acusaciones y ha señalado que «es irracional ver espías rusos en cada esquina».
Cabe destacar que la oficina de 'Amnistía Internacional' en Argentina alertó este lunes que la prohibición por parte de la Justicia -y a pedido del Gobierno- de la difusión de audios la hermana del presidente Javier Milei y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, «puede significar un ataque a la libertad de expresión y al derecho a informarse».
La impopularidad de Milei
La crisis política en la cual está sumido el gobierno de Milei ha provocado su impopularidad, la cual se manifiesta en un total rechazo por la población, la cual ha venido enfrentando desde el inicio de su mandato medidas que han afectado a los más vulnerables.El pasado domingo se efectuaron las elecciones provinciales de Corrientes, al noreste de Argentina, en las que el partido La Libertad Avanza (LLA), del presidente ultraderechista Javier Milei, quedó en cuarto lugar a tan solo una semana de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.
El resultado golpea directamente la estrategia electoral diseñada por la hermana del primer mandatario y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a solo días de un test aún más relevante: las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, principal distrito electoral de Argentina y bastión histórico del peronismo.
'Página 12' ha señalado que «el escándalo de las coimas en Andis y la situación económica hundieron la imagen del Presidente, que cayó 7 puntos. Seis de cada diez argentinos están convencidos de que es un caso real de corrupción. La bomba también implosionó en el núcleo duro libertario».
Comentarios
Publicar un comentario