La UE empieza a considerar abandonar la toma de decisiones unánime sobre Hungría

Published from Blogger Prime Android App

Diez países de la UE han propuesto cambiar el procedimiento de toma de decisiones en política exterior, pasando del principio de unanimidad a la aprobación por mayoría cualificada, según informa 'Bloomberg', citando un documento. Sus autores creen que esta medida permitirá una acción más rápida y privará a los Estados de la posibilidad de bloquear medidas apoyadas por casi todos los miembros de la unión. El motivo fue la postura de Hungría, que se opone reiteradamente a las iniciativas sobre Ucrania: no le permite asignar fondos e impide su adhesión a la UE. Esto da lugar a tensas disputas diplomáticas y largas negociaciones, incluso sobre cuestiones como la ampliación de las sanciones contra Rusia.

La frustración en los países europeos es cada vez mayor. El 29 de agosto, Hungría se negó a firmar una declaración de condena al ataque ruso sobre Kiev, que causó la muerte de 25 personas, incluidos cuatro niños, y causó daños a una misión de la UE. La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, afirmó que Hungría seguía bloqueando la liberación de 6,600 millones de euros del fondo de paz. Este dinero compensaría a los miembros de la UE por el coste de las armas estadounidenses transferidas a Ucrania. Kallas señaló que los fondos podrían utilizarse como parte de una iniciativa acordada con la OTAN y el presidente estadounidense Donald Trump.           

«Hoy todos los países han planteado la cuestión del desbloqueo. No es necesario que participen, pero dejen que lo hagan otros», afirmó Kallas, añadiendo que Hungría había rechazado varias "salidas" que había ofrecido la UE.

La reticencia del primer ministro húngaro, Víktor Orbán, a permitir la entrada de Ucrania en la Unión Europea requirió la intervención personal de Trump. El líder estadounidense lo llamó tras una reunión en la Casa Blanca con el presidente ucraniano, Volodymir Zelensky, y sus aliados europeos el 18 de agosto. Fuentes diplomáticas de 'Politico' afirmaron que Trump logró persuadir a Orbán de no obstaculizar la integración europea de Ucrania.

El propio Orbán declaró recientemente que Hungría podría abandonar la UE si la pertenencia deja de ser beneficiosa. Señaló que la unión económica se ha convertido en un "proyecto político" que obliga a los países a "participar en una guerra" y en una agenda de género. Al mismo tiempo, añadió que, por ahora, pretende «luchar por el cambio desde dentro».

Hungría sigue dependiendo de los hidrocarburos rusos. En julio, importó petróleo por valor de 200 millones de euros a través del gasoducto Druzhba, según analistas de CREA. Hungría también recibe gas de 'Gazprom' (por valor de 285 millones de euros en julio), lo que la convierte en el mayor comprador de hidrocarburos rusos en Europa.

En agosto, las Fuerzas Armadas de Ucrania llevaron a cabo una serie de ataques contra las instalaciones de Druzhba, interrumpiendo el bombeo. Tras ello, Orbán prometió a Kiev consecuencias a largo plazo. A su vez, el ministro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, amenazó con cortar el suministro eléctrico a Ucrania, que sufre un déficit de capacidad debido a los frecuentes ataques rusos contra infraestructuras críticas.

Comentarios