El primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, anunció ante el Parlamento un incremento en las pensiones destinado a un millón 324,599 personas. La medida, que entrará en vigor en septiembre y se pagará a finales de agosto, busca aliviar la situación de jubilados, personas con discapacidad y viudas, en un contexto de marcada crisis económica y social.
Según los datos oficiales, quienes perciben hasta dos mil 472 pesos mensuales recibirán un aumento de mil 528 pesos. Quienes cobran por debajo de los cuatro mil pesos obtendrán un ajuste que cubra la diferencia. Entre los más beneficiados se encuentran los jubilados que reciben la pensión mínima, cuyo monto se duplicará, pasando de mil 528 a tres mil 56 pesos.
El anuncio se enmarca en un esfuerzo por responder a una de las demandas sociales más visibles en los últimos años. No obstante, el impacto real del aumento es cuestionable. Según cálculos independientes, un cubano necesita al menos 52 mil pesos para cubrir la canasta básica alimentaria. Con el nuevo monto, los jubilados apenas podrán cubrir el 5.88 % de dicha canasta.
Marrero reconoció que la medida es parcial y que no responde a una reforma integral del sistema de pensiones, limitada por la falta de recursos financieros. "Por ahora no se puede asumir una solución completa", admitió, anticipando que los ajustes continuarán de forma gradual, en la medida en que la situación económica lo permita.
La respuesta del Estado también se enmarca en un contexto de tensión política. Marrero se desmarcó públicamente de las polémicas declaraciones de la exministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, quien negó la existencia de mendicidad en Cuba. Tras una ola de críticas, Feitó presentó su renuncia, calificada por el primer ministro como un acto "valiente".
En otro orden, Marrero informó sobre una inversión de mil 150 millones de dólares en el 'Sistema Electroenergético Nacional' (SEN), sin que ello haya revertido los apagones recurrentes. Expertos independientes estiman que se necesitarían entre 8 mil y 10 mil millones de dólares para una recuperación real del sistema.
También justificó el reciente aumento de tarifas de 'Etecsa', empresa estatal de telecomunicaciones, que recaudó más de 24 millones de dólares en menos de dos meses. Marrero no detalló cómo se utilizarán esos fondos ni cómo se concilia el ajuste con el nivel de ingresos de la población.
En medio de una crisis económica que ha erosionado salarios y pensiones, el anuncio del Gobierno puede leerse como un intento de respuesta social inmediata, aunque insuficiente. Las cifras oficiales muestran una mejora nominal, pero los indicadores reales de vida indican que el deterioro del poder adquisitivo continúa sin solución a la vista.
Comentarios
Publicar un comentario